Análisis de intangibles autogenerados y su reconocimiento contable
DOI:
https://doi.org/10.53641/junta.v5i1.84Palabras clave:
intangibles autogenerados, medición, revelación, creación de valorResumen
Los intangibles autogenerados son nuevos creadores de valor empresarial, son, en
la actualidad, fuentes de ventaja competitiva. Los estados financieros no revelan información en forma directa sobre este tipo de intangibles, lo cual genera asimetrías entre el valor contable de un ente, y la percepción de su valor de acuerdo con el mercado. Dada esta situación, la presente investigación científica tiene como objeto analizar si la información acerca de intangibles autogenerados, en función de la creación de valor para una organización, puede ser mejor reconocida en la información que comunica un ente a sus grupos de interés. La metodología empleada consistió en la revisión del marco conceptual existente en relación con activos autogenerados, la revisión crítica de diferentes posturas doctrinarias al respecto, y la propuesta de una aproximación a un modelo contable que aporte información razonable para una adecuada toma de decisiones, mitigando asimetrías entre la contabilidad y el mejor valor de un ente percibido por el mercado. De esta forma, múltiples son los posibles tratamientos contables por seguir con los intangibles autogenerados a fin de lograr la revelación del valor razonable de una empresa. El rango de reconocimiento puede abarcar tanto un reconocimiento condicional, una variación del umbral de reconocimiento, como el reconocimiento de activos mediante un proceso de evaluación continua, llegando hasta divulgaciones obligatorias y ampliadas en los estados financieros, como mediciones acerca de la sustentabilidad del ente.
Descargas
Citas
Azofra, V., Ochoa, M., Prieto, B. y Santidrián, A. (2017). Creando valor mediante la aplicación de modelos de capital intelectual. Innovar, 27(65), 25-38.
Baño, M. y Maslaton, F. (2021). ¿Cómo reflejar los activos intangibles?. PwC Argentina.
Barbei, A. y Vivier, J. (2016). Activos Intangibles: revisión teórica e investigación empírica. (Documento de trabajo N° 034). Centro de Estudios en Contabilidad Internacional. Universidad Nacional de La Plata.
Barsanti, J. (2017, abril). Activos autogenerados. Los activos intangibles en las organizaciones. Planuba.
Canibaño, L. (2012). La relevancia de los intangibles en la información financiera. Contaduría Universidad de Antioquia. (60), 41-54.
Dumay, J. (2012). Grand theories as barriers to using IC concepts. Journal of Intellectual Capital (13), p. 4-15.
Edwinsson, L. (2013). Reflections from 21 years of IC practice and theory. Journal of Intellectual Capital. (14), 163 – 172.
European Financial Reporting Advisory (EFRAG, agosto 2021). Better information on intangibles. ¿Which is the best way to go?
Ficco, C., Werbin, E., Díaz, M. y Prieto Moreno, M. (2021). Relevancia de los intangibles para la valoración de las acciones de las empresas en el mercado: evidencias desde el contexto argentino. Contaduría y Administración. 66 (3), 1-26.
Financial Accounting Standards Board (1977), SFAS 19, Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas producing companies.
Fowler Newton, E. (2014). Contabilidad Superior. (7a. ed). Thomson Reuters
International Accounting Standards Board (IASB,2019), Marco Conceptual para la Información Financiera. IASB.
International Accounting Standards Board (IASB, 2009), Combinaciones de Negocios. IASB
International Accounting Standards Board (IASB, 2005), Presentación de Estados Financieros. IASB.
International Accounting Standards Board (IASB, 2004), Norma Internacional de Información Financiera (NIC) 38. Activos Intangibles. IASB.
Lang, V. (2021, 2 de diciembre). Intangibles en Contabilidad. 17° Simposio Regional de Investigación Contable (1-18). Reservorio de la Universidad Nacional de La Plata.
Lev, B. y Gu, F. (2016). The end of Accounting and Path Forward to investors and Managers. Wiley. Finance Series.
Lev. B. (2010). Enhanced Innovation by Improved Information. New York University. Lev, B., Canibaños, L., y Marr, B. (2005). An Accounting Perspective on Intellectual
Capital. En B. Marr (ed,) Perspectives on Intellectual Capital (1°ed, 42-55). Routledge.
Martín de Castro, G., Navas López, J., López Sáenz, P. y Delgado Verde, M. (2010). El Capital Intelectual de la Empresa. Evolución y desarrollo futuro. Economía Industrial, 378, 37-44.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995).The Knoledge-Creating Company. University Press.
PwC Argentina (2021). El desafío de reflejar en los estados financieros el valor de los intangibles.
Sánchez, P. y Salazar, J. (2010). El papel de la innovación en el nuevo modelo económico español. Accenture
Scott, W. (2009). Financial Accounting Theory. 5ta.Ed. Pearson Prentice Hall.
Thomas, J. (2020, septiembre). When the Future Arrives Eearly. Global Insights.
Xu, J. y Li, J. (2019). The impact of intellectual capital on SMEs’ performance in China. Journal of Intellectual Capital, 20(4), 488-509.
Xu, J. y Wang, B. (2018). Intellectual capital, financial performance and companies’ sustainable growth: evidence from the Korean manufacturing industry. Sustainability, 10(12), 46-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Graciela Scavone, Marisa Marchesano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.