The informal economy in Peruvian journals of the digital repository ALICIA CONCYTEC, in the period 2017-2023

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53641/q9zk9425

Keywords:

Informality, parallel economy, informal economy

Abstract

The research aimed to review the content and results, on informal economy, disclosed in articles of Peruvian academic journals available in the digital repository ALICIA of CONCYTEC in the years 2017-2023. A descriptive documentary methodology was used to review the literature on informality. Articles were analyzed through sheets, tables and figures to identify types of research, theories, causes, modus operandi, quantification of losses and recommendations. We found a predominance of quantitative studies with no theories, multiple causal factors were identified such as political, legal, socio-cultural, economic, a modus operandi of concealment of activities and income to avoid the payment of taxes, and recommendations focused on restoring public confidence and simplifying sectoral and tax regulations as a strategy to mitigate informality.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alaya Atalaya, J., Otoya Díaz, G. Y., León Ramírez, O., Mego Núñez, O., & Vizcarra Mamani, R. D. (2018). La cultura tributaria y su influencia en la evasión de los tributos en un mercado de la ciudad de Cajamarca. Horizonte Empresarial, 4(2), 2-14.

Alcántara Arteaga, A. A., Alvarez Cabrera, M. E., Arrobas Guevara, L. A., Quiroz Marín, E. A., & Mego Núñez, O. (2018). La evasión tributaria del impuesto al patrimonio vehicular en la Provincia de Cajamarca. Horizonte Empresarial, 4(2).

Alexander, T. (30 de 10 de 2019). Gráfico de la semana: La economía informal mundial: Grande, pero ya no tanto. Blog del FMI.

Alter Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas [Documento de trabajo]. Women in Informal Employment Globalizing and Organizing.

Cacciamali, M. C., & José-Silva, M. d. (2003). Mais Informalidade, Menos Cidadania. Os Efeitos Criados por esse Círculo Vicioso sobre a Formulação da Política Social na América Latina. Cadernos PROLAM, 2(2), 24.

Cámara de Comercio de Lima. (19 de mayo de 2023). CCL: Informalidad en negocios creció 7,9% en 2022, la tasa más alta en últimos 8 años. La Cámara. Revista digital de la Cámara de Comercio de Lima.

Carbajal Sánchez, M. (2018). Implementación de las startups como medida para erradicar la informalidad en el Perú. Lidera (13), 19-22.

Casimir Tarazona, B. M., & Niño Capcha, S. Y. (2025). La informalidad y su impacto en la recaudación tributaria de las microempresas comerciales del distrito de Vicco - Pasco, periodo 2023. 16-18. Cerro de Pasco, Junín, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] Repositorio de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Celín Camargo, Y. E., Torres Gómez, E. E., & López González, M. (2023). Enfoque histórico de la interrelación entre la informalidad y el desarrollo [Documento de trabajo]. Alianza EFI.

Choy Zevallos, E., & Montes Farro, E. A. (2011). La informalidad en los sectores económicos y la evasión tributaria en el Perú. Quipukamayoc, 18(35), 11-15.

Clark, P., & Vincent, S. (2023). Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú. Iconos Revista de Ciencias Sociales, XXVII(76), 167-185.

Cosulich Ayala, J. (1993). La evasión tributaria. En Serie Política Fiscal - Proyecto Regional de Política Fiscal (p. 27). CEPAL - PNUD.

Editora el Comercio. (3 de Julio de 2017). Radiografía de la Informalidad. El Comercio.

Fernández Díaz, R. M., Rivera Alcántara, M. E., & Rosas Prado, c. E. (2017). Capacitación empresarial para disminuir la informalidad de los comerciantes del mercado central de Ferreñafe - Perú. Tzhoecoen, 9(4), 16-23.

Francke, P. (13 de diciembre de 2021). MEF: elusión y evasión tributaria representa un 8% del PBI. El Peruano.

García Cespedes, R. (2018). Pagos anticipados del IGV y su relación con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento del distrito de la Victoria, año 2017. Yachaq, 1(2), 145-157.

Guevara Gil, M. I., Rosas Prado, C. E., & Cabrera Sánchez, M. A. (2021). Impacto de la informalidad en la evasión tributaria de las bodegas del distrito de Ferreñafe, Perú. Horizonte Empresarial, 8(1), 302-310.

Gutiérrez, A. F., Paredes, D. E., Guevara, N. Y., Rodríguez, L. I., & Hernández, C. L. (2023). Análisis de la economía informal en Honduras: una perspectiva desde los diversos enfoques teóricos. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 12(1), 2-7.

Izquierdo Espinoza, J. R. (2021). Análisis de la informalidad comercial en el distrito de San Juan de Miraflores, 2020. Horizonte Empresarial, 8(2), 782-792.

Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad Laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, XXXI(58), 113-143.

López García, J. E. (2021). Informalidad de empresas colaborativas y su desarrollo económico:un enfoque global. Yachaq, 4(2), 15-40.

López, G., & Mendoza, C. A. (Diciembre de 2022). Estimación del tamaño de la economía sombra: evidencia empírica para Ecuador, Perú y Colombia. Revista Economía y Política (36), 139-171.

Mamani Huillca, C., & Mamani Mamani, M. (2023). Informalidad tributaria y evasión tributaria en las empresas de mantenimiento y reparación de vehículos. Sciéndo, 26(3), 325-328.

Martínez Gónzales, R., & Espinal Martínez, K. (2023). Cómo terminar una tesis.

Miranda Avalos, S. J. (04 de abril de 2018). LP Pasión por el Derecho.

Mostacero Mayo, D. (2018). Informalidad en las Mypes y su influencia en la recaudación del IGV. Quipukamayoc, 26(50), 33-42.

Muriando, M. (19 de 07 de 2023). EYNG - Estrategias y negocios.

Neri, M. (2006). Informalidade. Ensaios Econômicos (635), 42.

OCDE. (2023). Transparencia Fiscal en América Latina 2023: Informe de Progreso de la Declaración de Punta del Este.

Olguín Cruz, M. M., & Picón Aguilar, Y. D. (2022). La conciencia tributaria como herramienta para combatir la evasión en el Perú. Lidera (17), 30-36.

Osorio Ollero, K. A., & Sanchez Silvera, F. (2021). A propósito del COVID-19: ¿Cómo se ha evolucionado en la fiscalización del comercio electrónico por parte de la SUNAT en el año 2020? Lidera (16), 6-12.

Ramos Costilla, J. (2018). Análisis del incumplimiento tributario en el sector comercio. Modelo de gestión de riesgos. Quipukamayoc, 26(50), 51-60.

Reis de Macedo, C., & de Freitas Diniz Filho, J. W. (2019). Sonegação Fiscal: Uma análise dos seus efeitos na economia Brasileira. Revista de Auditoria, Governança e Contabilidade - UNIFUCAMP, 7(31), 106-121.

Rengifo Lozano, R. (2017). La auditoría y los niveles de evasión tributaria. Quipukamayoc, 25(49), 51-57.

Supo Condori, J. A., & Zacarías Ventura, H. R. (2020). Metodología de la investigación científica.

Torres Huaynate, P. (2022). Implicancias de las exoneraciones tributarias en la elusión y evasión tributaria en el Perú. La Junta, 5(2), 120-135.

Tuesta Bardalez, E. (2018). La reforma tributaria-laboral y su influencia en la formalización de las micro y pequeñas empresas peruanas. Sciéndo, 21(4), 477-484.

Tuesta Bardalez, S. E., & Chafloque Céspedes, R. (2018). Influencia de la reforma tributaria laboral en la formalización de MYPE en la región Lambayeque, Perú. Tzhoecoen, 10(4), 673-685.

Tuesta Bardalez, S. E., & Espinoza Poves, J. L. (2019). El impacto de las obligaciones tributarias electrónicas en la formalización de las micro y pequeñas empresas peruanas. Tzhoecoen, 11(4).

Vargas García, A. (2019). Los Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú. Gestión en el Tercer Milenio, 22(43), 67-75.

Viale L., C. (2013). Evasión y elusión Tributaria en el Perú. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO, 198-2014.

Zamora Cusme, Y. (2018). La evasión tributaria y su incidencia en la economía del Ecuador, 2010-2014. Quipukamayoc, 26(50), 21-29.

Downloads

Published

2025-10-27

How to Cite

The informal economy in Peruvian journals of the digital repository ALICIA CONCYTEC, in the period 2017-2023. (2025). La Junta Magazine, 8(1), 67-87. https://doi.org/10.53641/q9zk9425