Incremento patrimonial no justificado ilícito y el impuesto a la renta de personas naturales
DOI:
https://doi.org/10.53641/1avasf33Palabras clave:
incremento patrimonial, presunción relativa, renta oculta, impuesto a la renta, actividades ilícitasResumen
El objetivo del estudio es determinar si el incremento patrimonial no justificado por ganancias de actividades ilícitas con sentencia condenatoria incide en el impuesto a la renta de personas naturales. Para lograrlo se estableció el uso de un modelo cualitativo con diseño fenomenológico-hermenéutico que permite analizar las entrevistas realizadas a expertos tributarios y jurídicos. El estudio abordó dos objetivos específicos: el análisis de la incidencia de la renta oculta no declarada y la exploración de la presunción relativa en el contexto tributario. Los resultados revelaron que el tratamiento tributario de los incrementos patrimoniales no justificados enfrenta una dicotomía interpretativa: mientras que el Tribunal Constitucional respalda su gravabilidad independientemente del origen, la Corte Suprema sostiene que los ingresos ilegales no deben generar ningún tipo de obligación tributaria. Los entrevistados destacaron la falta de criterios claros y normativas robustas para distinguir entre ingresos lícitos e ilícitos. En conclusión, la investigación evidenció la necesidad de un marco normativo sólido que unifique criterios interpretativos y garantice una administración tributaria equitativa y eficaz. Se propone reforzar la capacitación técnica en la materia y fomentar un debate académico para cerrar las brechas legales existentes en el sistema tributario peruano.
Descargas
Referencias
Alas Rojas, D. L. (2019). El enriquecimiento ilícito de particulares y su tipificación como delito autónomo en el Perú [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].
Baca Diaz, K. H., & Vizcarra Meza, V. A. (2017). La problemática jurídica en la regulación de la tributación de ganancias ilícitas en la legislación peruana. [Tesis de grado, Universidad Andina del Cusco].
Calvo Solís, S. M. (2019). La aplicación del incremento patrimonial no justificado en el proceso de fiscalización tributaria costarricense [Tesis Doctoral, Universidad de castilla - La Mancha].
Calvo Vérgez, J. (2016). El régimen fiscal de las ganancias no justificadas de patrimonio a la luz de las recientes reformas tributarias (1st ed.). Aranzadi.
Cueva Quispe, I. I., & Mamani Vilchez, E. D. (2019). La carga de la prueba en el procedimiento de fiscalización por incremento patrimonial no justificado en referencia a los abonos en cuenta efectuado por personas jurídicas en cuentas abiertas en el sistema financiero [Universidad de Lima].
De la Jara Monteverde, A. L., & Sánchez Farfán, F. J. (2019). Incidencia fiscal de las utilidades derivadas de actividades ilícitas en la Ley del Impuesto a la Renta [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Gallardo Tello, L. Y. (2019). El régimen sustitutorio del impuesto a la renta y su incidencia en el incremento patrimonial no justificado [Tesis de grado].
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill.
Jiménez López, L. J., & Minaya Huamani, D. P. (2021). La exclusión del incremento patrimonial no justificado como defraudación tributaria en la consideración del delito fuente de lavado de activos [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
Mejía Mejía, E. (2005). Enfoque cuantitativo de la investigación científica (1st ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Molgora Torres, S. I. (2022). El impuesto a la renta de trabajo y su afectación al principio de igualdad de las personas naturales en la región Lima, año 2021 [Tesis de maestría, Universidad San Martin de Porres]. Recuperado de:
Monterroso Unuysuncco, N. I. (2018). Impuesto a la renta por incremento patrimonial no justificado de personas naturales. Lima 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán].
Quispe Quispe, C. R., & Chipana Bravo, M. V. (2021). Determinación del impuesto a la renta de personas naturales mediante el procedimiento de incremento patrimonial no justificado en Arequipa 2019 [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
Tocto Palacios, J. (2019). La incidencia del impuesto a la renta por presunción de incremento patrimonial no justificado en la legalización del dinero procedente de actividades ilícitas [Tesis magistral, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Recuperado de:
Uhsca, N. E., Calderón Ángulo, R. J., Laje Montoya, J. S., & Mora Aristega, J. E. (2020). Las controversias del incremento patrimonial no justificado en el Ecuador. Journal of Science and Research, 5.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmela Vargas Montejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



