Avançando para processos de qualidade educacional na formação em contabilidade: Experiência do Programa de Contabilidade Pública – Fundación Universitaria de Popayán
DOI:
https://doi.org/10.53641/junta.v6i1.105Palavras-chave:
qualidade educacional, relevância, permanência, inclusão educacional, autoavaliaçãoResumo
"Avançando para processos de qualidade educacional na formação em contabilidade: Experiência do Programa de Contabilidade Pública – Fundación Universitaria de Popayán”, faz parte de uma proposta que está sendo avançada para promover espaços de reflexão sobre as realidades e contextos em que seus alunos estão imersos, de modo que que "este olhar para dentro" permite, em primeiro lugar, um reconhecimento da população estudantil e, posteriormente, visibilizar e projectar acções educativas mais participativas e inclusivas, que por sua vez contribuem para a dinâmica associada a questões de qualidade e relevância. Metodologicamente, é realizada uma investigação descritiva, que permite um exercício de caracterização da população estudantil
e fornece subsídios significativos na configuração das estratégias de melhoria do Programa, que devem ser assumidas pela componente de autoavaliação.
Downloads
Referências
Ahumada, M. & Gómez, M. (2020). Enriqueciendo los procesos de formación contable. Aportes desde las estrategias de educación inclusiva y la dimensión sociohumanística. Plumilla Educativa, 25 (1), 51–69.
Arizabaleta-Domínguez, S. & Ochoa-Cubillos, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41–52.
Arrieta-Reales, N., Gaviria-García, G., & Consuegra-Machado, J. (2017). Papel del capital intelectual en la calidad de las Instituciones de Educación Superior en Colombia.
Bolívar, E. (2021). Gestión de la calidad educativa y clima institucional en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Puquio”, Ayacucho, 2020 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.
Brunner, J. (2005). Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile. Universidad Adolfo Ibáñez.
Brunner, J. (2016). Gobernanza de la educación superior: una mirada crítica y propositiva al caso de Chile. Educación y Educadores, 20(3), 419–433.
Campaña, L., Gómez, L., & Mono, A. (2021). Concepciones y reflexiones sobre calidad, evaluación y acreditación institucional. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(1), 192–210.
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (s/f ). ¿Qué significa calidad en la educación superior?¿Cómo se determina?. Página del Consejo Nacional de Acreditación.
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Ministerio de Educación.
Decreto 1295 de 2010, Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior (20 de abril de 2010). Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.
Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación (25 de junio de 2019). Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.
Diago, J, Ahumada, M., & Gómez, R. (2018). Inclusión y Atención a la Diversidad: Rutas de Transformación Institucional en el Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria de Popayán.
Escobar, S. & Orduz, M. (2013). Determinantes de la calidad en la educación superior en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fernández, A., Cuevas, J., & Álvarez, E. (2018). Calidad en las instituciones de educación superior, un enfoque desde la organización escolar. Boletín Científico Sapiens Research, 8(1), 28–40.
Decreto 1280 de 2018, Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación (25 de julio 2018).
García, R. & Wilches, J. (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33, 129–141.
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior (29 de diciembre de 1992). Diario Oficial No. 40.700
Ley 115 de 1994. Por el cual se expide la Ley General de Educación (8 de febrero de 1994). Diario Oficial No. 41.214.
Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior (25 de abril de 2008). Diario Oficial No. 46.971.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Lineamientos- Política Educación Superior Inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Prosperidad para Todos.
Mosquera; D. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43–55.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia u la Cultura [Unesco]. (2003). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Documento de Referencia. Conferencia Internacional de Educación.
Oreste; M. (2019). Calidad en la Educación Superior: reflexiones para la elaboración de un concepto [Tesis de especialización, Universidad Abierta y a Distancia]. Repositorio de la Universidad Santo Tomás.
Programa de Contaduría Pública. (2021). Análisis de los resultados de percepción grupo poblacional estudiantes. Fundación Universitaria de Popayán.
Quijano-Valencia, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 34-53.
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1)
Tarí, J. (2000). Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Publicaciones Universidad de Alicante.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Rosa Gómez Fajardo, Greisy López Mosquera, María Alejandra Burbano

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.